Carlos Terraza
En este mes, en el que se iba a llevar a cabo el Caribbean Jam, y que por razones de fuerza mayor tuvo que ser cancelado, dedicaremos un día a la semana para publicar entrevistas con footbaggers colombianos de todos los tiempos.
Empezaremos esta lista con una leyenda del footbag en Colombia, uno de los más underground, no sólo porque lo conocen los más antiguos y sino porque es el único stitcher activo en Colombia actualmente. De él recuerdo que le regaló un bag a un amigo mío y también que junto a Bernardo Palacio, me enfrenté a él y su pareja en el Primer Suramericano de Footbag en Medellín y creo que les ganamos. ¡Disfruten la entrevista!
Footbag Caribe: ¿De dónde eres y cuántos años tienes?
Empezaremos esta lista con una leyenda del footbag en Colombia, uno de los más underground, no sólo porque lo conocen los más antiguos y sino porque es el único stitcher activo en Colombia actualmente. De él recuerdo que le regaló un bag a un amigo mío y también que junto a Bernardo Palacio, me enfrenté a él y su pareja en el Primer Suramericano de Footbag en Medellín y creo que les ganamos. ¡Disfruten la entrevista!
Footbag Caribe: ¿De dónde eres y cuántos años tienes?
Carlos Terraza: De Barrancabermeja, Santander. Pero eso sólo es el acta de nacimiento ya que desde que tengo un año vivo en Bogotá, llevo 24 años viviendo aquí.
F.C: ¿Cómo empezaste en el footbag?
C.T: Empecé como la mayoría, jugando con el fuchi de hippie, el mugroso de lana, y luego vi unos videos de Anssi Sundberg y ahí empezó la goma.
F.C: ¿Cómo se le dice en español a los que hacen pelotas de footbag? Sé que en inglés es stitcher, ¿cómo preferirías llamarlo? y ¿cómo ha sido tu evolución en ese aspecto?
C.T: No sé cuál será la traducción oficial, creería yo que es costurero o algo así. Nunca me había puesto a pensar sobre ello, supongo que cualquier nombre estaría bien.
Empecé cosiendo ya que no conocía a nadie que vendiera los footbags, arranqué fabricándolos con tela de camisetas y de pantalones, muy rudimentario pero cumplían su cometido.
Los rellenaba de polipropileno. Luego conocí el cuero y el microsuede, ya que acá (Bogotá) se consiguen fácilmente, y empecé a utilziar metales como relleno, y por último utilizo ULTRASUEDE LIGHT, estas telas son de fabricación extranjera, son un poco costosas, pero muy suaves y resistentes; se utlizan para fabricar los footbags pro de 32 paneles, a mi parecer ésta y el amareta son las mejores telas para los footbags, utlizando relleno de tugsteno. La ventaja del tugsteno sobre cualquier otro metal es su alta densidad y no es tóxico como el plomo, esto permite crear pelotas más pesadas con menos relleno. En mi perfil hay fotos de la evolución de mis footbags, por si quieren curiosear.
F.C: ¿Qué debería hacer la gente que quiere subir de nivel en el footbag?
C.T: Jugar todos los días y trazarse metas a corto plazo, un error que muchos cometemos es querer correr sin saber gatear, pensamos en hacer nemesis sin siquiera tener un clipper estable.
Ver muchos videos para fomentar la creatividad y no estancarse siempre en los mismos trucos.
F.C: Ken Somolinos afirmó en la última entrevista publicada en Shred Global que es viable organizar un mundial en Suramérica, ¿estás de acuerdo con eso?
C.T: Podría ser, no veo por qué no podría hacerse acá, lo único malo es que en Suramérica sólo está Colombia y Venezuela, no conozco más países donde practiquen footbag, depronto en Brasil pero como que ya desaparecieron del mapa.
FC: ¿Cuándo veremos nuevos videos de Carlos Terraza?
C.T: Como difícil, nunca he hecho un video, los pocos que hay alguien más los ha subido depronto en el suramericano.
Gracias, espero poder continuar en el footbag ya que últimamente poco tiempo me queda y los ánimos andan bajos. Suerte.
Comentarios