Entrevista a David Castillo, más cerca de las raíces...

Cada vez que nos encontramos frente a un personaje del footbag nacional aprendemos cosas nuevas, esta vez presentamos a David Castillo, uno de los mayores representantes a nivel mundial del deporte que amamos... Desde muy lejos nos responde unas preguntas y quedan pendientes más publicaciones con su sello personal.



- ¿Cómo empezaste a practicar footbag?

Llevaba un par de años jugando "fuchi" (desde 1998), cuando un día en la Universidad, entrando a un salón de Internet (2002), por pura casualidad me fijé en una de las pantallas de computador donde dos muchachos estaban viendo un video de Ryan Mulroney en footbag.org. A pesar de que luego de copiar el link y repetir varias veces el mismo, quedé asombrado y no pude comprender muchos de los trucos. Desde ese momento comenzó una de las cosas más importantes de mi vida y gracias a la cual he conocido excelentes personas y gozado de momentos memorables. Estando en la Universidad, un amigo cercano (Aurelio), que trabajaba en la U, me comentó que él estuvo en Dinamarca con un grupo de jugadores aprendiendo los trucos básicos del deporte y haciendo exhibiciones. Un par de meses después, aún tratando de aprender trucos de los videos de footbag.org, algunos de esos jugadores que fueron a Dinamarca, Edgar (My Master) y Edison, realizaron una exhibición en la U, y aunque no hablé con ellos en ese momento los pude conocer luego por intermedio de Aurelio cuando realizaron una convocatoria en colegios y universidades para empezar un grupo de footbag.
Cuando asistí a la convocatoria había gente de muchas universidades y algunos colegios, entre ellos Alejo, Memo, Gabriel, Iván, David; algunos de ellos ya manejaban algunos de los conceptos básicos del deporte y eso me animó aún más para comenzar a entrenar. Inicialmente me incliné por footbag net ya que se me facilitó después de jugar fuchi por tanto tiempo, pero luego de ver el avance de Memo, Édgar y Alejo, me entraron las ganas de aprender a jugar freestyle.


- ¿Cómo estuvo el mundial? Cuéntanos sobre la experiencia en las competiciones, ¿cómo fue tu preparación y cómo sentiste tu rendimiento?

El Mundial fue excelente, la gente es muy amable en general y el nivel de juego es demasiado bueno. La organización del evento fue perfecta, los regalos a los jugadores, la alimentación y también los lugares en donde se hizo el torneo, las fiestas y la premiación.
Con respecto al entrenamiento, me enfoqué en practicar regularmente (3-5 veces por semana) por al menos 6 meses, y pues, aunque no pude obtener buenos resultados, fue bueno compartir experiencias con los profesionales y corregir defectos en la manera de ejecutar los trucos y de preparar las rutinas (freestyle and shred30).

- Ya luego, tras bastidores, ¿Cómo fue esa interacción con los representantes de otros países dentro del escenario?, ¿Qué impresión se llevaron de Colombia?

La gente es súper abierta, algunos se sorprendieron de que hubiéramos viajado desde tan lejos y hasta nos felicitaron por el nivel de juego. Tuvimos la oportunidad de conocer a Tuukka, Vasek, Honza, Milan, Juho, Anssi, Damian entre muchos otros grandes jugadores. Incluso algunos nos comentaron que tienen muchas ganas de ir a conocer nuestro país y asistir a algún Suramericano.

- ¿Piensas participar en el de este año, en Estados Unidos?, ¿Qué le recomiendas a quien desee participar en un mundial?

Aún no sé si pueda asistir al mundial en U.S... Pero definitivamente lo recomiendo para quienes puedan hacerlo.
Yo creo el mejor consejo que les podría dar es que traten de aprender de los maestros, pidan consejos sobre trucos o cómo mejorar ciertos aspecto del juego, o aclaren dudas, y por supuesto practicar seguido. Hay mucho información en los foros de Internet (modified.in) todo lo que se necesita saber sobre el deporte.

- Además del Mundial este año, está el Campeonato Suramericano… ¿Cómo ves el esfuerzo con que se lleva a cabo esta competencia anualmente? ¿Qué se puede esperar para Caracas 2010?

Cada año mejora, espero de verdad que muchos jugadores de afuera igual se animen a competir en el mismo, y que de la misma manera el footbag atraiga la atención de más gente.

- ¿Freestyle o net? ¿En qué difieren estas dos disciplinas y cómo podemos ser buenos en ambas?

Para mi freestyle hasta que las piernas me den. Es raro encontrar mucha gente metida en las dos categorías. Para mí footbag freestyle es más explosivo y creativo. Footbag net es más competitivo y táctico. Con respecto a footbag net, no lo he practicado en mucho tiempo entonces no me atrevería a decir mucho a parte de: Practicar, practicar y aprender a golpear la bola con borde interno/externo con ambas piernas por igual, no tener ningún lado débil.
Freestyle: “Aprender los básicos, con la técnica adecuada y con ambas piernas desde el comienzo; jugar relajado y con la postura correcta; constancia y mucha práctica.

- Regálale un consejo a quienes tengan metas con este deporte, a quienes esperan llegar lejos y a aquellos que quieren hacer cosas buenas con él…

Perseverancia, que cada vez que lo practiquen lo disfruten, que sea un reto personal y a la vez como dice Jorden, “Que el footbag sea un escape de todo lo cotidiano”.


En este deporte no hay límites.

Comentarios

uju que chimba me anima mucho bacano bacano recontra bacano

Entradas más populares de este blog

Conexión Footbag: Venezuela - Colombia

Footbagger y stitcher - cosiendo y pateando

Caribbean Jam 2011