Álvaro Martínez, en el camino de la sabiduría footbag

10 de julio de 2008

Entrevista realizada a Álvaro Martínez por KillaBag

Viejo Álvaro, luego de tantos años de estar entrenando y vivir para este deporte, llegó la hora de hablar de él. Primero que todo nos gustaría que nos respondieras las siguientes preguntas básicas:
Nombre: Álvaro José Martínez Junca.
Edad: 22 años
Fecha de Nacimiento: 2 de Mayo de 1986...
- ¿Hace cuánto entrenas?
Entreno hace un poco máss de tres años (qué pena con este nivel que me mando :p)
- ¿Cómo conociste el footbag?
Fue más o menos en 7° o 6° semestre de mi carrera , eso fue por allá en el año 2.005 ... yo tenía muchas ganas de pertenecer a un equipo de la universidad pero no me sentía identificado con ninguno , hasta que vi un letrero que puso mi máster David Castillo (saludos a la loca esa si está leyendo esto...) donde decía que si quería hacer parte del grupo de footbag de la Universidad San Buenaventura y recordé viejas épocas de cuando Edgar Camargo Y Julián Forero, cuando hicieron una presentación en mi colegio más o menos en el año 2.000 o 2.001 (ni me acuerdo) así que me decidí como por ver cómo me iba y arranqué a entrenar un día a la semana (me acuerdo mucho que era los jueves) y arrancamos un grupo de 15 personas aproximadamente del cual duramos 2 más o menos un año y terminé solo hasta que mi parcero Camilo Rubio se retiró definitivamente... La verdad me fue como un culo al principio , nunca se me ha facilitado ninguno de los movimientos pero soy lo suficientemente terco como para dedicarle el tiempo necesario,.. Sería chévere que le preguntaran a Castillo cómo me vio en el principio pa’ que se rían un rato... creo que era el peor de la clase pero el que más jodía pa’ que me enseñara ...

Ahora sí las preguntas formales:

1) ¿Qué significa para ti ser footbagger? (qué consecuencias trae, cómo es tu vida junto al footbag, cómo te sientes cuando entrenas)
Uy... esa sí está dura ... creo que este deporte cambió mi vida completamente, conocí muchas personas , muchos sitios , gané plata , gracias al footbag hice mi primer viaje en avión , recibí al primer extranjero a mi casa, salí por primera vez del país… muchísimas cosas que nunca en mi vida imaginé ni esperé hacer con el deporte. En mi casa siempre me dicen lo mismo: "haga las cosas sin esperar nada a cambio", lo hice y todo lo que me ha llegado ha sido excelente. Para mí es una forma de vida, un estilo de ver las cosas, toda mi perspectiva visual de los espacios cambió completamente, siempre que llego a un sitio (como una casa o un centro comercial) lo primero que hago es revisar si hay techo pa’ jugar con los parceros y si el piso aguanta pa’ cuando salte que no me resbale jejeje, creo que es un poco obsesivo, pero cuando a uno le gusta tanto algo creo que todos nos ponemos igual. Mi vida junto al footbag está llena de altibajos, estar pendiente de que mi nivel no caiga, entrenar juicioso, mejorar, son cosas que muchas veces son muy frustrantes, no es sencillo subir de nivel todos los días, de hecho es muy complicado, sobre todo para una persona de movimientos lentos como yo, pero lo que más me motiva es saber que tengo 10 mil cosas por mejorar y que lo que tengo son cosas por trabajar. El footbag es una cosa infinita, siempre hay algo qué hacer, mejorar o improvisar. Hablar del footbag es algo que es muy largo, creo que es algo más vivencial que descriptivo, no tengo suficientes palabras para describir los cambios, ventajas y mejoras que ha traído a mi día a día. Como me siento cuando entreno? no sé, me relajo, disfruto, aprendo, me canso, y siempre quedo con ganas de más. Esperar al fin de semana pal entrene me motiva a trabajar, a terminar mi estudio más rápido, no sé, creo que eso es lo que me mueve...

2) El footbag en Colombia es un deporte poco conocido, ¿crees que es importante una mayor difusión? De ser afirmativa la respuesta, ¿cómo se puede llevar a cabo dicha labor y quién la está haciendo? ¿Qué se necesita?
Sí, es poco conocido , sí necesita más difusión, me disculparán si mi opinión es un poco negativa, pero es que esto no es el fútbol ni el diábolo o el yo-yo, esto no es una cosa que se aprenda en una semana y a la gente no le gusta esta clase de deportes que exigen entrega y dedicación, las cifras a las que me he enfrentado son muy dicientes , en la U arrancamos 15 y quedé yo y en el Salitre (sitio donde entrenamos en Bogotá) llegamos a ser entre 20 y 25 y quedamos menos de 5, es algo que es muy difícil de fomentar y que a mi forma de ver se traslada entre generaciones como las historias indígenas jejeje sólo se le cuenta a los que de verdad las quieren escuchar, y lamentablemente por lo menos en Bogotá no hay muchos que quieran escuchar por más que se les grite. ¿Difusión? sí hay en este momento, Julián Forero se esta encargando de esa labor, pero notamos que a la gente la mueve mas el futbol freestyle que el footbag, creo que se aprende más rápido y creo que está dando más plata. Yo lo intenté por mi parte por un buen tiempo sin ningún resultado, no puedo decir que haya alguien que esté aprendiendo por mi cuenta así como Castillo me enseñó a mí. Pero lo seguiré intentando, si logro que uno aprenda, me daré por bien servido. Yo creo que lo que se necesita es una verdadera conciencia de los jugadores que llevamos más tiempo, concentrarnos en que todo lo que sabemos y hemos aprendido es para divulgarlo y de una buena forma....

3) ¿Cuántos footbaggers calculas que hay en Colombia aproximadamente y en qué ciudades sabes que se entrena regularmente?
Esa pregunta es hipotética... la verdad no tengo ni idea, tengo presente que están en Barranquilla y no más jeje, antes habían muchísimos mas, ahora el número decae de una forma miedosa. Creo que cuando arranqué éramos en el país 4 veces más jugadores de los que hay ahora. Pero lo que le responda es mentira, la verdad no sé.

4) ¿Tienes proyectos con el footbag? Puedes contarnos algo…
La verdad creo que llegué a un punto de mi vida profesional donde creo que es un milagro que siga jugando jajajaja!, el trabajo no me da mucho tiempo, pero tengo muchísimas ganas de ir al Suramericano (donde sea que lo hagan), tengo muchas ganas de ir a Worlds, cuando me alcance la plata, pero fijo por ahora sólo el suramericano.

5) ¿Cómo ves el footbag colombiano frente al venezolano? (organización interna, habilidades y preparación de los deportistas, realización de torneos)
Es importante tener en cuenta que las tendencias que tenemos son distintas, por lo menos con la gente de San Cristóbal o Footbag Táchira, en general su enfoque está muy inclinado hacia el Net y son muy buenos… tienen muchas fortalezas, técnica y dedicación. Su organización es muy buena, Carlos Márquez tiene muy buenos contactos con las alcaldías locales y le brindan mucho apoyo, los torneos que se realizan dan muy buenas referencias de ellos.La gente de Caracas tiene muy buenas bases y me da la impresión (por el poco tiempo que jugué con ellos) que tienen el don de escuchar, atienden todas las cosas que se les dicen y saben recibir consejos (bueno, ni que yo supiera tanto! mucho creído jeje). La ventaja que tenemos en Colombia es que en un tiempo contamos con gente como Edgar y Julián que viajaron hasta Dinamarca para aprender las bases y nos las enseñaron, lo cual nos dio un paso ENORME para arrancar en el footbag, esa fue la primera generación del footbag colombiano, después siguieron los que aprendieron de ellos y después la de Camilo Moreno, David García y la mía, que aprendimos de la segunda. Gracias a ellos nuestro nivel en el Freestyle está más avanzado que el de ellos pero creo que en Venezuela van por muy buen camino, existen jugadores excelentes como Ñoco (Antonio Linero) o Paulo que avanzan demasiado para el poco tiempo que tienen. Creo que Venezuela es una plaza muy interesante.

6) Estuviste en el primer suramericano realizado en Medellín, con tu experiencia en torneos y eventos ¿Qué aspectos generales notaste? (cosas positivas y aspectos por mejorar)
Hermano, ese torneo estuvo demasiado bueno! no hay palabras para describir el trabajo de la gente de Medellín, las instalaciones , el transporte, refrigerio, absolutamente todo estuvo muy bueno, yo me vine con una muy buena experiencia de allá, me gustó demasiado, una anécdota personal, por ir al torneo en Medellín perdí un semestre de la carrera, pero la pasé tan bueno que no me arrepiento de nada, todo muy bueno!

7) ¿Hasta cuándo vas con el footbag?
Hasta que las rodillas me den...

8) ¿Hay promesas del footbag en Colombia?… ¿Cuándo nos vamos pa'l mundial?
Sí, claro... Le comento de referencias que he visto personalmente… Tenemos a David García que tiene unos trucos muy muy ásperos, trucos de nivel 7 que son muy raros para una persona que lleve el tiempo que él lleva, tiene una facilidad muy elevada y mucha dedicación, también tenemos a Brayan Bosa , muy muy muy dedicado y le gusta demasiado el deporte, tiene un nivel muy bueno. El hermano de Camilo Moreno, Hernán Moreno, aunque es de mi generación creo que es uno de los mejores jugadores, sólo es verlo pa’ entender lo que es tener facilidad pa’ un deporte (maldita perra) juega demasiado y entrena muy poco (es ingeniero en una empresa de automatización y casi no tiene tiempo de entrenar), Camilo Moreno... sin palabras, él es el sinónimo de la dedicación y la perfección en el deporte, le gusta que todos sus movimientos sean de una ejecución muy limpia y los entrena hasta que estén en el punto adecuado... hay muchísimas personas muy buenas, Liliana, Carlos Terraza, Juan Pablo, David Castillo... muchas, la verdad no podría mencionarlos a todos.... ¿Mundial? Mano, no me pregunte eso porque me deprime saber que no nos dejan salir de nuestro bello y amado país... eso lo veo un poco lejano aún, nivel tenemos, plata no :(

9) ¿Cuándo vienes a compartir tu footbag en el Caribe?
Parcero por mi fuera... mantendría allá nojoda!, tengo ganas de ir en diciembre pero se cruza con el suramericano, más bien miremos si de venida pa’ Colombia cojo pa’ allá!





Viejo Álvaro, muchas gracias por todo!!!
Pronto habrán más cosillas...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Footbagger y stitcher - cosiendo y pateando

Conexión Footbag: Venezuela - Colombia

Caribbean Jam 2011